top of page
tsubos

tsubos

Puntos a liberar para reactivar el flujo energético

shiatsu cara

shiatsu cara

Relajación

Relajación

Equilibra el sistema nervioso

movimiento sotai ho

movimiento sotai ho

Suave movimiento y respiración, reajuste neuromuscular

En silla

En silla

Ideal para oficinas y lugares pequeños

Shiatsu Zen

Masaje terapéutico japonés

Sobre meridianos energéticos.

 

Hace mas de 5000 años en la medicina tradicional India y China se hizo énfasis en el masaje, usando las manos para propósitos terapéuticos; Shiatsu nace de estos sistemas de curación natural. Shiatsu significa sencillamente “presión de dedos”.

 

El concepto central de la medicina integral oriental dice que todos los problemas físicos son el resultado de una deficiente circulación del flujo de la energía vital y que la salud se manifiesta si dicho flujo se restaura. Esta energía alimenta y nutre todos los órganos y sistemas del cuerpo humano, balanceando sus funciones básicas y generando una atmosfera de calma y paz.

 

En la medicina occidental, a este proceso de balance y equilibrio se le denomina HOMEOSTASIS y se explica así: “Estado de equilibrio entre todos los sistemas del cuerpo que se necesitan para sobrevivir y funcionar correctamente. En la homeostasis, las concentraciones de ácido, la presión arterial, el azúcar en la sangre, los electrólitos, la energía, las hormonas, el oxígeno, las proteínas y la temperatura se ajustan constantemente para responder a los cambios en el interior y el exterior del cuerpo. De esa manera, todos los sistemas se mantienen en un nivel normal. También se llama equilibrio hometostático y homeostasia.” (1)

En Shiatsu, el receptor viste ropa cómoda_deportiva que permita mantener su temperatura corporal estable; el terapeuta  aplicará presión usando principalmente dedos pulgares, palmas de manos, codos y pies,  estimulando puntos precisos (de acupuntura),  activando el libre flujo de energía vital. En la medicina occidental, con la cual estamos mas familiarizados, un gran porcentaje de estos puntos de acupresión están localizados sobre el sistema fascial.

Una sesión completa de Shiatsu trabaja sobre los 12 principales meridianos energéticos del cuerpo, que infieren directamente sobre 11 órganos internos y los sistemas relacionados con ellos.

Los efectos benéficos, que como terapeuta he podido presenciar, son óptimos en padecimientos físicos como estrés, dolor de espalda, problemas digestivos, gastritis, dolor o rigidez de cuello; dolores de cabeza incluido migraña, ojos cansados, tinnitus, fatiga, insomnio, rigidez de hombros, sobrepeso por ansiedad, enfermedades derivadas de procesos emocionales no resueltos. Elimina sustancias que causan fatiga muscular y potencia el sistema inmunológico.

 

Shiatsu disminuye  crisis de ansiedad tanto en intensidad como en frecuencia; ayuda poderosamente en estados de depresión, libera de forma armónica y natural ira y tristeza contenidas. Equilibra estados emocionales en desequilibrio.

 

Si no te gustan los masajes con aceite y tienes miedo a las agujas de acupuntura, te recomiendo la experiencia única de salud y  relajación con masaje Shiatsu.

 

Reconocimiento oficial

 

Shiatsu junto con Acupuntura recibieron en 1925 reconocimiento oficial  del departamento de sanidad y bienestar de Japón. Definiendo Shiatsu como: ¨Tratamiento que, aplicando unas presiones con los dedos pulgares y las palmas de las manos sobre determinados puntos, corrige irregularidades, mantiene y mejora la salud y contribuye a aliviar diversas enfermedades (molestias, dolores, estrés, trastornos nerviosos, etc.), activando asimismo el poder de autocuración del cuerpo humano.

 

La sesión de Shiatsu:

  • 60 minutos aproximadamente

  • Sobre ropa cómoda

  • Intensidad: Media. Toque terapéutico únicamente sobre meridianos energéticos 

  • Sobre mesa de masaje, silla_shiatsu o tatami (piso)

  • Uso ideal de aromaterapia

¿Para quien es ideal esta terapia?

 

  • Todas las edades

  • Personas con ansiedad o depresión (y enfermedades derivadas de las anteriores)

  • Personas en procesos emocionales o mentales 

  • Personas que se sienten con poca energía, bloqueos, sensación de exceso de energía irradiada (plantas de los pies por ejemplo)

  • Personas en procesos de duelo o crisis

  • Trastorno de estrés postraumático

  • Cuidadores de enfermos que se sienten con exceso de responsabilidad

 

No tiene efectos secundarios indeseables.

Se debe informar al terapeuta de cualquier enfermedad o padecimiento crónico

para que se tengan los cuidados adecuados y la terapia se adapte a la persona.

 

¿Para quien NO está indicada esta terapia?

 

  • Personas con cáncer, efermedades virales o bacterianas, que puedan ser diseminadas al cuerpo.

  • Personas con fiebre.

  • Personas en riesgo de ACV 

  • En piernas con várices (en la parte superior del cuerpo sí es posible)

 

 

  1. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/homeostasis

© 2023 by Massage Therapy. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page